GOBERNANZA MULTIDIMENSIONAL by Dulfary Calderón Sánchez Daniel Arturo Palma Álvarez

GOBERNANZA MULTIDIMENSIONAL by Dulfary Calderón Sánchez Daniel Arturo Palma Álvarez

autor:Dulfary Calderón Sánchez Daniel Arturo Palma Álvarez
La lengua: spa
Format: epub
editor: Universidad Santo Tomás
publicado: 2018-03-15T00:00:00+00:00


La primera de ellas alude a que, en efecto, las armas no son garantes de un estadio de seguridad en el sistema internacional; si bien son necesarias para operacionalizar el uso de la fuerza, el concepto de seguridad ha trascendido al reduccionismo de la tenencia de las armas. Cuando los actores estatales armados tienen una gran capacidad destructiva, es notorio que no hay defensa efectiva (Renner, 2006) y, por tal razón, el régimen internacional del control de armas, el de no proliferación de arsenal nuclear, el de la prohibición de material biológico y químico están diseñados para sancionar a los Estados que incurran en su uso; no obstante, dichos regímenes no están creados para hacer frente a los grupos armados no estatales. El mundo era más seguro cuando se conocía quiénes poseían las armas; en la actualidad esto se desconoce y, por ende, hace que el mundo contemporáneo, a pesar de los regímenes, sea inseguro.

Por otro lado, está la crítica alusiva a que la seguridad trasciende el componente estatal; es decir, los grados de sensibilidad y vulnerabilidad responden sistémicamente a que los problemas y asuntos de seguridad son percibidos desde un enfoque multilateral e incluso institucional. El grado de interdependencia frente a los fenómenos internacionales fuerza a que los retos y desafíos en materia de seguridad sean vistos bajo las dimensiones de comunes y compartidos. Pero las clásicas visiones estadocéntricas de la soberanía hacen que haya una contradicción referente a la proliferación de los asuntos de seguridad y al grado de soberanía que se contraponen, y generan vacíos estratégicos, militares, jurídicos, institucionales y de políticas públicas. Mientras que los grupos armados ilegales, terroristas y avatares del crimen transnacional no poseen contradicciones institucionales ni su atención está en los dilemas de la soberanía, su actividad se aprovecha de los espacios vacíos que dejan los Estados y las instituciones en materia de seguridad internacional.

Otra crítica recae en que los Estados poseen una noción tradicional del concepto de seguridad. En esencia, la seguridad y el desarrollo van ligados coherentemente. Un Estado que no es seguro no puede ser próspero ni viceversa, pero para que la premisa tenga validez en la praxis, según Michael Renner (2006), hay que tener en cuenta factores insecuritizables. Es decir, la debilidad institucional, el bajo índice de la calidad de la democracia, la fragilidad del sistema de justicia y una volátil sociedad civil generan más grado de inseguridad que la aparición de carteles de la droga. De hecho, los carteles y la corrupción tienden a aparecer gracias a lo mencionado anteriormente, mientras que si existe una robusta gobernabilidad democrática y una sociedad civil vibrante, pueden ser en última instancia más imprescindibles para la seguridad que un ejército (Renner, 2006).

Finalmente, la cuarta crítica, en concordancia con las anteriores, enfatiza en que las dimensiones no militares tienen un grado importante de influencia en los teatros de la seguridad y la estabilidad. Significa que las probabilidades de estadios de inseguridad en los Estados de la periferia están determinadas no por cuestiones de



descargar



Descargo de responsabilidad:
Este sitio no almacena ningún archivo en su servidor. Solo indexamos y enlazamos.                                                  Contenido proporcionado por otros sitios. Póngase en contacto con los proveedores de contenido para eliminar el contenido de derechos de autor, si corresponde, y envíenos un correo electrónico. Inmediatamente eliminaremos los enlaces o contenidos relevantes.