Nicolas de Condorcet by Mélanie Mettra

Nicolas de Condorcet by Mélanie Mettra

autor:Mélanie Mettra [Mettra, Mélanie]
La lengua: spa
Format: epub
Tags: Divulgación, Historia
editor: ePubLibre
publicado: 2016-12-31T16:00:00+00:00


DEFENDER LA LIBERTAD: UNA MENTE ILUSTRADA

Ya sea a través del conocimiento, del saber o de la racionalización, Condorcet solo tiene un leitmotiv: la libertad y la igualdad de los hombres. A lo largo de toda su vida, denuncia todas las instituciones que ponen trabas a ello. En su primer combate, se enfrenta a la Iglesia, motivado por su desgraciada experiencia con los jesuitas. Entre 1773 y 1774, redacta cientos de páginas en las que denuncia la opresión católica que se ejerce sobre sus fieles y las masacres que se cometen en su nombre, ya sea en Tierra Santa o contra los protestantes y los judíos. No obstante, esta crítica no lo lleva por el camino del ateísmo —ya que se trata de una posición doctrinaria, algo a lo que se niega—, sino que predica la libertad de conciencia. Su lucha encuentra eco en la Declaración de los Derechos Humanos y en la concesión de la nacionalidad a los protestantes en 1789 y a los judíos franceses en 1791.

A finales del siglo XVIII, la igualdad que prevé la Declaración de los Derechos Humanos todavía se concibe solo para los ciudadanos masculinos. En 1790, en su tratado titulado Sobre la admisión de las mujeres al derecho de ciudadanía, Condorcet pide el acceso a la ciudadanía para las mujeres, señalando la absurdidad de negarles cualquier cualidad política, cuando en otros países están ejerciendo la función de reina o de emperatriz, apartando el argumento de que sus embarazos las privan de su facultad de juicio e, incluso, rechazando el reproche habitual sobre el sentimentalismo femenino que Condorcet atribuye, ante todo, a una falta de educación que puede paliarse a través de la instrucción.

También se subleva desde muy temprano contra la pena de muerte, insistiendo sobre la hipocresía de castigar un crimen con un procedimiento que es igual de criminal. En su correspondencia con su amigo Turgot, a finales de los años 1760 y principios de 1770, se posiciona a favor de la abolición de la tortura y defiende la instrucción pública de los procesos y la elección de los jurados por sorteo, apoyándose en el modelo británico de la justicia criminal. Con su negativa a votar la condena a muerte de Luis XVI se gana las iras de los montañeses, que ven en este gesto una simpatía disimulada hacia la monarquía.

Otro de los grandes combates de Condorcet es el de la abolición de la esclavitud. Este heredero de Montesquieu y de Voltaire publica en 1774 Remarques sur les pensées de Pascal («Comentarios sobre los pensamientos de Pascal») y, en 1781, Reflexiones sobre la esclavitud de los negros (publicado en Suiza bajo el pseudónimo de Joachim Schwartz), en los que expone su visión sobre la esclavitud. Denuncia un crimen que los más fuertes cometen sobre los más débiles, y que favorece el enriquecimiento personal de algunos privilegiados, gracias al ahorro producido por la ausencia de salarios. Para poner remedio a esta situación, propone que los esclavos cultiven las tierras como granjeros o como obreros. Para



descargar



Descargo de responsabilidad:
Este sitio no almacena ningún archivo en su servidor. Solo indexamos y enlazamos.                                                  Contenido proporcionado por otros sitios. Póngase en contacto con los proveedores de contenido para eliminar el contenido de derechos de autor, si corresponde, y envíenos un correo electrónico. Inmediatamente eliminaremos los enlaces o contenidos relevantes.