La quimera de al-Andalus by Serafín Fanjul

La quimera de al-Andalus by Serafín Fanjul

autor:Serafín Fanjul
La lengua: spa
Format: epub
editor: Akal, S. A:
publicado: 2014-05-30T00:00:00+00:00


En 1574 (en Zacatecas) se procesa a Gonzalo Sánchez, zapatero 83, sospechoso en la fe y “de moro”. Fue capturado y liberado por el Xarife de “Marruecos” (Marrakech), lo que le convertía en sospechoso. Incomprensiblemente, Toribio Medina —que también recoge este caso— señala “de generación de judíos” 84 y añade: “salió con vela, soga, coroza blanca por embaidor, y los hábitos cosidos al sayo, en significación de su delito: recibió doscientos azotes y seis años de galeras”.

En 1580 se abre proceso contra Alexandre Testanegra 85, griego, denunciado por Diego Díaz del Castillo. El manuscrito recoge las aventuras mediterráneas del reo, y en ellas se le muestra “oficiando de mujer”, primero en una galera turca y luego en otra veneciana que lo capturó. El extremo que más nos interesa ahora es cómo cruzó el Atlántico: “Preguntado que diga y declare qué tanto tiempo [h]a que pasó a estas partes de las Indias y si pasó a ellas con liçençia de S. Mt. o no, y en qué navío y cómo se llamaba el capitán y maestre y de qué vino cargada y quién vino por general entonçes dixo que puede aver mas tiempo de doze años, quando vino el liçençiado Muñoz a esta tierra pasó él a estas partes y que vino por marinero en una nao de un capitán llamado Titón Ynglés e por maestre venía Fco. Melchor”. Respecto a este criptomusulmán, Alfonso de Toro 86 comete un error inexplicable al referirse al caso que nos ocupa como “Alejandra Testa, por hereje y judía”. No vemos más explicación sino que se limitara a leer —y mal— la cubierta exterior del manuscrito, pues los demás datos coinciden (año y número de volumen, el 125). De tal guisa, incluye a la supuesta Alejandra Testa en la lista de judíos procesados por la Inquisición en México durante el siglo xvi.

En 1589 87 se abre información y “proceso contra Francisco López, africano, portugués, minero y vezino de las Minas de Copala, provinçia de Chiametla, del obispado de Guadalaxara, por sospechoso de moro en sus actos” y, sobre todo, se resalta en esta información una de las preocupaciones fijas de los cristianos viejos: el uso de la algarabía, cuya peligrosidad se reforzaba por su carácter ininteligible.

De 1626 data el testimonio de Luis Orosco de Sta. Cruz, que acude voluntariamente a testificar sin que le llamen, siendo notario público y apostólico del pueblo y vecino de él y de edad de 48 años: “[fº 318 r] estando el Sr. Obispo don fray Baltazar de Cobarrubias visitando en este pueblo se mobió caussa y pleyto entre el capitán Pedro de Cruzmendi Gogorrón, difunto, y el bachiller Andrés de Quezada benefiçiado que agora es de las Minas de Guadalcaçar [...] [fº 318 v.] e començó a articularle el dicho Pedro de Gogorrón al dicho Andrés de Quezada de que era desçendiente de moros, nieto de una morisca de Çacatecas y el dicho Andrés de Quezada le articulava que era cassado el dicho Pedro de Gogorrón con la hija



descargar



Descargo de responsabilidad:
Este sitio no almacena ningún archivo en su servidor. Solo indexamos y enlazamos.                                                  Contenido proporcionado por otros sitios. Póngase en contacto con los proveedores de contenido para eliminar el contenido de derechos de autor, si corresponde, y envíenos un correo electrónico. Inmediatamente eliminaremos los enlaces o contenidos relevantes.