El mundo del dinero by Martín Hopenhayn

El mundo del dinero by Martín Hopenhayn

autor:Martín Hopenhayn
La lengua: spa
Format: epub
Tags: Filosofía
publicado: 2002-08-09T22:00:00+00:00


2. Dinero y movilidad

El dinero pide deshacerse del dinero, exige intercambiarlo por bienes y servicios, o bien invertirlo para generar más dinero y más bienes y servicios. Su esencia es su movimiento, la incesante negación de su posición y cantidad presentes. A medida que se moderniza la economía del dinero, la idea del dinero guardado bajo el colchón resulta cada vez más arcaica. Dinero que se guarda se deteriora por el sólo efecto de la devaluación de la moneda y el costo de oportunidad.

La movilidad del dinero se explica tanto por su rasgo instrumental como fenomenológico: medio de intercambio, por una parte, y vaciedad siempre impulsada fuera de sí misma, por el otro. Las sociedades dinerarias son esencialmente móviles. Sus objetos pasan más rápido de una mano a otra y todo lleva impreso el signo de su circulación. Las estructuras sociales se hacen más dinámicas y las jerarquías y estamentos también. La movilidad, como diría Schumpeter, es destrucción creadora. El dinero ejerce un efecto corrosivo sobre la estabilidad y sobre la continuidad. Las fronteras de intercambio se van extendiendo, y el desplazamiento de las personas y de los bienes, orientado a acrecentar las sumas de dinero, tiende a cubrir distancias cada vez mayores. El sentido del tiempo se modifica y racionaliza para permitir un número creciente de transacciones en un lapso de tiempo determinado. Esta espiral alcanza hoy su paroxismo con el dinero electrónico, el desarrollo del transporte y las telecomunicaciones, la desregulación global del comercio y las finanzas y la adrenalina bursátil.

La movilidad del dinero y por el dinero tiene, según Simmel, un aspecto igualitario, en la medida que derrumba jerarquías sociales basadas en distinciones estamentales o convencionales y pone todos los objetos al alcance potencial de cualquiera. Al colocar las cosas en un sistema donde sólo subsisten diferencias cuantitativas, las cualidades que hacen posibles la distinción social y el estamento se disuelven. En este sentido el dinero opera como factor potencial de movilidad social. Ejemplo de ello fue la afluencia de metales preciosos desde América al viejo mundo en el siglo XVI, que produjo una inyección tan fuerte de circulante que alteró las jerarquías sociales, generó nuevos actores de poder y riqueza, derrumbó instituciones que regulaban la concentración y uso de la fortuna, y promovió cambios de valores que penetraron en todos los grupos sociales.

Pero si de una parte la movilidad del dinero puede ser fuente de democratización de las relaciones sociales, de hecho ha sido la fuente de mayores desigualdades en poder de adquisición, oportunidades de bienestar, nivel de vida y desarrollo humano. La mayor circulación y movilidad del dinero que observamos en las últimas dos décadas es simultánea a la concentración del dinero en menos manos, al contraste entre fortunas familiares sin precedentes (en patrimonio medible por el dinero) y a la creciente masa de excluidos del desarrollo. Las estadísticas año a año marcan este contraste mostrando que hay individuos más ricos que países enteros. Pensemos, por ejemplo, que la fortuna de Bill Gates es varias veces mayor que el PIB sumado de muchos países pobres del planeta.



descargar



Descargo de responsabilidad:
Este sitio no almacena ningún archivo en su servidor. Solo indexamos y enlazamos.                                                  Contenido proporcionado por otros sitios. Póngase en contacto con los proveedores de contenido para eliminar el contenido de derechos de autor, si corresponde, y envíenos un correo electrónico. Inmediatamente eliminaremos los enlaces o contenidos relevantes.