El fin de la inflación by unknow

El fin de la inflación by unknow

autor:unknow
La lengua: spa
Format: epub
Tags: Divulgación, Economía, Política
editor: ePubLibre
publicado: 2023-05-01T00:00:00+00:00


Para todo eso tenemos que trabajar mucho. Es un esfuerzo que va a costar. Sí, todos los mecanismos de la libertad son sin duda los mejores, pero la libertad en sí misma, sola, no llega. La libertad no se regala. La libertad se gana. Debemos ganarla nosotros. Gracias a todos.

Banca Simons

Héctor Rubini

Economista, profesor e investigador de la Universidad del Salvador y de la Universidad del CEMA.

Buenas noches. Muchas gracias fundamentalmente a Javier Milei por permitirme participar de esta actividad tan importante. Me toca un tema un poco esclarecedor, pero también polémico. Lo hemos escuchado desde hace varios meses: banca Simons. Me toca explicar de qué se trata, contarles de dónde viene la idea, y fundamentalmente transmitir un mensaje que creo que falta en la profesión también: este sistema no es nada nuevo ni nada loco ni pone en riesgo a ahorristas y depositantes. Es una de las fórmulas más discutidas desde hace por lo menos cinco siglos para tratar de evitar los costos que las quiebras bancarias traen para toda la sociedad. Sobre todo, el costo que significa tener que salir a rescatar bancos con emisión monetaria generando endeudamiento e inflación y, en definitiva, más impuestos para generaciones que tienen que pagar costos de crisis financieras que con mayor frecuencia estamos viendo en el mundo en los últimos treinta años.

El negocio bancario se nutre fundamentalmente de depósitos, que los bancos centrales tratan que se vayan renovando a lo largo del tiempo. ¿Qué exigen los bancos centrales a las entidades financieras? Que parte de esos depósitos no sean prestados, sino que se mantengan como una reserva, que un porcentaje no sea prestado y se mantenga como una señal de que algo va a quedar para devolver a los depositantes. Esto es lo que se llama encaje fraccionario: una fracción de los depósitos queda inmovilizada y no se presta, con lo cual los bancos pueden seguir funcionando, y lo hacen; prestando a otros agentes, parte de ese dinero vuelve a los bancos, se vuelve a depositar, genera nuevos créditos y esto provoca un fenómeno conocido como multiplicador monetario; es decir que la cantidad de medios de pago supera habitualmente a la que emite el Banco Central.

Ahora bien, el esquema de encaje fraccionario provoca una confusión entre el mercado de crédito y el mercado monetario, porque en definitiva los bancos están tomando deuda con los depositantes y están represtándosela al público. Esto lleva a una transferencia permanente de liquidez de ahorristas o de agentes más pacientes a otros más impacientes que necesitan ya los fondos para financiar compras, inversiones o proyectos de empresas. ¿Cuál es el punto débil que tiene esto? Es que el negocio bancario se trata básicamente de evaluar proyectos y captar fondos que en general son depósitos de muy corto plazo y que se pueden reclamar para su devolución, para financiar préstamos e inversiones a mucho más largo plazo. Ese descalce de plazos torna extremadamente frágil el negocio bancario y la única manera de que esto se pueda sostener es si los bancos gozan de la confianza del público para que se sigan renovando los depósitos.



descargar



Descargo de responsabilidad:
Este sitio no almacena ningún archivo en su servidor. Solo indexamos y enlazamos.                                                  Contenido proporcionado por otros sitios. Póngase en contacto con los proveedores de contenido para eliminar el contenido de derechos de autor, si corresponde, y envíenos un correo electrónico. Inmediatamente eliminaremos los enlaces o contenidos relevantes.