Diccionario Negro de Cuba by Becerril García Montserrat;Brenot Anne-Marie;

Diccionario Negro de Cuba by Becerril García Montserrat;Brenot Anne-Marie;

autor:Becerril García, Montserrat;Brenot, Anne-Marie;
La lengua: spa
Format: epub
editor: Iberoamericana Editorial Vervuert


Testimonio de Jacinto de Salas y Quiroga (1840): A pesar de su opulento estado Cuba está en una crisis terrible. Este año empieza a resentirse de él; las quiebras de la Habana, la estancación de frutos y la baja inmensa de precios son datos poderosos. Lo repito una y mil veces, si España quiere asegurar la riqueza venidera de aquel país, debe, al momento empezar la obra razonable de mejoras y desengañarse que allí todo está por hacer (Viages de D. Jacinto de Salas y Quiroga. Isla de Cuba, op. cit., cap. XXII, p. 200).

Precisión: Pese a la crisis de mediados de siglo, la venta de azúcar siguió aumentando en los decenios posteriores hasta alcanzar un nivel récord de 720 000 toneladas en 1860. Pero las discusiones sobre la abolición de la esclavitud y las guerras afectaron de nuevo a la economía azucarera y en 1865 se nota que las exportaciones bajaron un 10 %. La época debía enfrentarse a los cambios del mercado laboral, a la modernización, necesariamente costosa, de los ingenios y a la competencia azucarera mundial. En realidad el decenio de los setenta marcó el fin de la época de oro del azúcar.

Ver: El billete de siete pesos de la República de Cuba muestra a un guajiro cortando la caña de azúcar.

Zapateo. Baile campesino típico de Cuba en el que se nota la influencia andaluza. Tiene un ritmo rápido donde se zapatea constantemente. El término deriva de zapato. La música incluye, entre otros instrumentos las maracas, el güiro,* el tres,* la guitarra y el laúd.

Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): Además, bailaban el zapateo, que es el baile primitivo de Cuba y la tumbandera…* Ese baile no era tan indecente como los africanos. Los bailadores no se tocaban los cuerpos ni de roce. Se bailaba en casas de familia o en el campo. No tenía que ser en día especial… Para bailar el zapateo las mujeres se vestían con holán de hilo muy fino y se ponían puchas de flores en la cabeza; de flores finas, nada de silvestres. Se adornaban los vestidos con tiras bordadas y llevaban pañuelos rojos y blancos. Los hombres también se ponían pañuelos y sombreros de paja. Las mujeres se paraban frente a los hombres y empezaban a taconear con las manos en las faldas. Y los hombres las miraban y se reían. Y daban vueltas alrededor de ellas con las manos detrás. A veces la mujer recogía el sombreo del hombre del suelo y se lo ponía (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 71).

Ver: Zapateo (1875), óleo de Víctor Patricio Landaluze.



descargar



Descargo de responsabilidad:
Este sitio no almacena ningún archivo en su servidor. Solo indexamos y enlazamos.                                                  Contenido proporcionado por otros sitios. Póngase en contacto con los proveedores de contenido para eliminar el contenido de derechos de autor, si corresponde, y envíenos un correo electrónico. Inmediatamente eliminaremos los enlaces o contenidos relevantes.